viernes, 25 de enero de 2019

Blog8

CUATREROS EN ACCIÓN

Entre 1938 y 1940, el sitio La Pila era asiduamente visitado por los cuatreros que se sustraían el hato ganadero y en ocasiones amarraban a los dueños del ganado para evitar que estos impidan el accionar delincuencial. Los comuneros, cansados de tanto atropello, se organizaron y provistos de armas de fuego repelieron a los malhechores, quienes al advertir el firme y valiente accionar de los pileños optaron por ahuyentarse del lugar.

jueves, 24 de enero de 2019

Blog7

CREACIÓN DE LA COMUNA LA PILA

En 1939, siendo Ministro de Previsión social el Dr. Roberto Nevares Vásquez, salió elegido presidente de la comuna don Ignacio Pachay Pilligua y vicepresidente Pompilio Pilozo, posteriormente fue presidente Ángel Gómez. De esta forma la mayoría de los recintos a nivel nacional fueron organizando sus cabildos y desde esa época hasta la presente tienen vida jurídica las organizaciones campesinas. La Pila en los primeros años de organización no consiguió nada de los poderes públicos.

En 1946 el cabildo de la comuna solicitó al Municipio de Montecristi una extensión de terreno para el pastoreo de ganado vacuno y caballar, en aquella época estaba de presidente del concejo de Montecristi el distinguido ciudadano Segundo Eugenio Delgado Mero. Este ciudadano, con gran altruismo, dio luz verde a la solicitud, proporcionando un gran extensión de tierra con los siguientes límites y linderos: desde el centro de La Pila hacia Jipijapa seis kilómetros; desde La Pila hacia Cerro de Guayabal seis kilómetros; desde La Pila hacia Las Lagunas seis kilómetros y desde el centro de La Pila hacia Montecristi la misma cantidad. Los miembros que en aquella ocasión conformaban la Comuna eran Máximo Bailón, Andrés Lucas y Leonardo Pachay Rivera, los pocos habitantes que existían en aquel tiempo se repartieron grandes lotes de terrenos para dedicarse exclusivamente a la agricultura y cría de animales.

En 1955 los comuneros en Asamblea general resolvieron aportar dos sucres mensuales para realizar actividades de beneficio colectivo, muchos se opusieron porque les parecía exagerada la aportación; poco tiempo después incursionaron en la política y se promovió la división entre los moradores y al llegar el tiempo de renovación del nuevo cabildo solo se eligió a don Leonardo Pachay Rivera y dejando sin designación a los otros miembros del cabildo, este hecho atípico ocurrió en diciembre de 1955. Tuvo que intervenir el intendente general de policía, ratificando como presidente de la comuna a don Leonardo Pachay Rivera.

En aquel tiempo la distancia y lo difícil de llegar a Quito no permitieron que los habitantes viajen a la capital de la república para hacer los respectivos reclamos sobre esta anomalía; el problema persistió y con ello el divisionismo en dos grandes bandos que contendían a puñete limpio e incluso los habitantes de un lado del estero no podían cruzar al otro lado o viceversa, y si alguien lo hacía originaba pelea entre ambos bandos.






miércoles, 23 de enero de 2019

Blog6

FUENTE ANCESTRAL

En La Pila existe una vertiente subterránea de agua que aflora en el centro de la población en un pozo, de él se obtiene agua muy saludable y medicinal utilizada para las labores domésticas y para calmar la sed en el ganado del lugar y de otras comunidades vecinas. Aunque es salobre, en otros tiempos era usada para beber y cocinar. Este pozo fue construido por los aborígenes, sus paredes fueron construidas a base de piedras buriladas como si se tratara de ladrillos. Se ha comprobado que en el fondo del pozo existen figuras de piedra y oro en las oportunidades que se han realizado labores de limpieza, y la tradición oral manifiesta que si alguna persona se lleva los objetos allí presentes este se seca.



martes, 22 de enero de 2019

Blog5

PERSONAJES DE LA PARROQUIA LA PILA

Muchos son los habitantes que merecen ser citados, sin embargo por espacio y tiempo no podemos incluirlos a ellos, mi gratitud eterna y mil disculpas porque los llevamos en nuestros pensamientos eternamente. Hay personajes de grandes ejecutorias como Fausto Abel Véliz Pilozo, Gonzalo Santana Largacha, Elpidio Pachay Rivera, Juan Adolfo Santana López, Jacinto Santana Delgado, Ab. Walter Santana Largacha, Lorenza Delgado López, Tranquilino Pilozo, Pompilio Pilozo, Olga López, Justino Salvador Santana, Johnny Santana López, Luis Mesones, Hugo Pilozo, Emilio Bailón Gómez, Bartolomé Santana, Héctor Gómez, Artemio Bailón, Ángel Quijije, Ángel Lauriano Gómez, Pedro Lucas, José Rivera, Enrique Mezones, Marcos Mezones, Carlos Santana, Héctor Santana, Fernando Santana, Franklin Santana, Neptalí Santana, Manuel Ignacio Santana y Raúl Santana, entre otros más que se nos escapan al momento.



lunes, 21 de enero de 2019

Blog4


RESEÑA HISTÓRICA DE LA PARROQUIA “LA PILA”
“LAS MEMORIAS DE TÍO JUAN”

Juan Efraín Santana Delgado nació en este bello rincón de la patria llamado La Pila, el primero de julio de 1935. Desde su juventud se dedicó a luchar por el adelanto de su lugar natal, ha amado a su patria chica como pocos y de allí que en sus memorias hemos recogido lo más valioso de sus actuaciones en pro del adelanto de la hoy floreciente parroquia rural La Pila.

  
Él nos relata que entre los primeros habitantes constan: Enrique Baldomero Santana, Pedro Pilozo y entre los posibles fundadores están las siguientes personas: Pedro Santana, Raimundo Bailón, Segundo Rivera, Abelardo Lucas, Santiago Quijije, Juan Muentes, Mario Muentes, Juan Mezones, Leonardo Pachay y Juan Mero; además llegaron a La Pila Jacinto Pilozo y Manuel López y entre estas personas se organizó como Comuna el mes de enero de 1938. El 8 de abril de este mismo año el jefe supremo de gobierno expidió el acuerdo 349 para que se puedan elegir los cabildos comunales incluyendo a La Pila. El 16 de abril de 1953 el ministro de previsión social aprobó el reglamento interno de la comuna mediante acuerdo ministerial 637.                       




viernes, 18 de enero de 2019

Blog3

INTRODUCCIÓN

Decía el filósofo español don Antonio Machado: "En cuestiones de cultura y de saber, sólo se pierde lo que se guarda; sólo se gana lo que se da", por eso en este mundo cada vez más globalizado estamos haciendo uso del Internet para enriquecer el acervo cultural de todos los que ingresen a este blog.

Para lograr nuestro objetivo  hemos recurrido a la tradición oral, a la memoria colectiva, al libro RESEÑA HISTÓRICA DE LA PARROQUIA LA PILA “MEMORIAS DEL TÍO JUAN” del historiador montecristense Lcdo. Domingo Olmedo Delgado Mantuano y al aporte del gestor cultural Jorge Alexander Cedeño Palacios.

Hermanos pilenses pongamos en valor nuestra identidad cultural y combatamos la falta de arraigo y por lo tanto el abandono de nuestra querida parroquia.







jueves, 17 de enero de 2019

Blog2

No hay lección más alta, más confortante, más fecunda, que la que nos dictan desde la cátedra de los siglos, los seres humanos y los hechos heroicos. Esa pedagogía sublime, es la escuela de las naciones y el colegio de las multitudes, pletóricos de entusiasmo y anhelos de una mejor orientación para conquistar un porvenir más venturoso.


Próspero Pérez García

miércoles, 16 de enero de 2019

Blog 1


Nace como una necesidad por recuperar los valores, tradiciones, símbolos, creencias y saberes ancestrales de un conglomerado humano que en constante lucha se supera día a día.



El desarrollo en todos los ámbitos del asentamiento humano que formó parte de la cultura manteña, que desde los albores de la colonia se la conoció como La Pila de Chivive y hoy es la pujante parroquia La Pila del cantón Montecristi debe ir de la mano de un renovado sentido de pertenencia que tiene que perdurar en el ideario colectivo.



Con el presente trabajo pretendemos influir en el sentido de pertenencia de sus habitantes y mostrar al mundo la verdadera esencia de La Pila.



LOS AUTORES.