miércoles, 6 de febrero de 2019

Blog13


HIMNO A LA PILA

Oh pilense amante del saber
formemos un frente de lealtad
unidos para la vida sorprender
y ser grandes con nuestra hermandad.

Somos hijos de este gran pueblo
con historia de brazos pujantes
labradores de esperanza y de sueño
que vivimos del sol calcinantes.

Salve oh Pila, orgullo del hombre
del mañana, honor, ciencia y saber
en ti se anida ilusión que el corazón entraña.

Orfebre de ancestro por siglos
como nuestra identidad cultural
moldeamos la tierra y seguimos
las huellas de nuestra raza triunfal.


LETRA: Wadia Lauando Vélez

martes, 5 de febrero de 2019

Blog12

HECHOS RELEVANTES EN LA PARROQUIA LA PILA






El presidente de la comuna Luis Mezones y el directorio realizó un convenio con el ingeniero Santos para sacar material pétreo de la cantera y suministrar este material para la construcción de la carretera Colon-Quimis, en este periodo administrativo se lastraron varias calles de la parroquia.

Don Pedro Pablo Pachay Pilligua entre 1960 y 1975 se dedicó a cuidar el bosque seco y no permitió su deforestación, este personaje fue jefe político del cantón Montecristi.

En 1964 don José Santana comenzó a recolectar piezas arqueológicas y a venderlas en Guayaquil a razón de tres y cinco sucres; después de poco tiempo los comuneros se dedicaron a excavar y obtener restos arqueológicos.

En 1968 algunos comuneros se dedicaron a confeccionar réplicas de las culturas precolombinas, teniendo gran éxito y exportando a distintas partes del mundo. Por su gran labor artesanal la parroquia La Pila es visitada por nacionales y extranjeros, siendo muy apreciadas sus artesanías.



AUTENTICOS RESTAURADORES

Los artesanos de La Pila son ingeniosos y hábiles para restaurar piezas arqueológicas, al igual que elaborando réplicas de las mismas. Ellos han cimentado sus fortunas en el comercio de piezas originales y réplicas, poblando con estas piezas los diversos museos públicos y privados del país y el exterior. Por lo antes expuesto el Consejo Provincial de Manabí está empeñado en construir un centro artesanal.







lunes, 4 de febrero de 2019

Blog11

COMITÉ PRO ELECTRIFICACIÓN

En 1976 se conformó el comité pro electrificación y por tener vida jurídica el cabildo de la comuna se encargó de realizar las gestiones pertinentes, para 1977 estaban ya instalados postes y cables que proveían de iluminación pública y red domiciliaria de energía eléctrica. Para la inauguración de este importante servicio asistieron al acto autoridades del cantón Montecristi, el Ing. Velasco Izquierdo, el delegado del MAG, don Segundo Eugenio Delgado Mero en su calidad de presidente del Centro Agrícola de Montecristi y don Juan Efraín Santana Delgado en su calidad de presidente de la comuna La Pila.

El día de la inauguración del servicio de energía eléctrica fue para los comuneros de mucha alegría ya que por primera vez tenían en funcionamiento artefactos como televisores, refrigeradoras y radios entre otros enseres modernos.


COMITÉ PRO MEJORAS

En marzo de 1980 se creó una organización social denominada comité pro mejoras, la misma que obtuvo personería jurídica del Ministerio de Bienestar Social.

Las principales razones de la creación del comité fueron eliminar la división reinante entre los habitantes de La Pila y lograr el progreso de la comunidad basado en el entendimiento entre ellos. A los cuatro días de iniciadas las actividades del comité pro mejoras de dio inicio a la construcción de su sede.


PARROQUIALIZACIÓN DE LA PILA

Durante los años 1991 y 1992 los señores Juan Santana Delgado, Domingo Olmedo Delgado Mantuano, Fausto Véliz Pilozo y Elpidio Pachay Rivera entre otros presentaron a la Municipalidad de Montecristi un proyecto de parroquialización para La Pila, no le dieron la importancia del caso y este pedido fue negado.

En 1994 Juan Efraín Santana Delgado, Luis Mezones, el presidente de la comuna Juan Adolfo Santana y el comité pro parroquialización se dirigieron al municipio de Montecristi para que eleve a la categoría de parroquia al sitio La Pila, presidia el cabildo montecristense el Ing. Cleofé Delgado Robles quien dio trámite a la solicitud en forma favorable; de allí paso al Consejo Provincial de Manabí donde obtuvo una favorable resolución.

El comité pro parroquialización estuvo conformado por Luis Mezones, Juan Efraín Santana Delgado, Fausto Véliz, Juan Adolfo Santana, Amelia Quimis, Emilio Bailón Gómez, Epifanio Santana, Rosa Anchundia y Elpidio Pachay Rivera, los mismos que contaron con el eficaz asesoramiento de Roberto Franco, Domingo Olmedo Delgado Mantuano y otros.

En noviembre de 1995 una comisión viajó a Quito en un bus de la Universidad Técnica de Manabí, fueron recibidos por la comisión de límites en el Ministerio de Gobierno y obtuvieron respuesta favorable a las altas aspiraciones de los habitantes de La Pila.

A pesar de la oposición de varios moradores, después de cinco meses, llegó desde Quito una comisión que se reunió con los moradores en las instalaciones del colegio “La Pila”. El rector de esta institución educativa, Lcdo. Julio Giler, prestó toda clase de facilidades a los visitantes para que La Pila viera cristalizado su más caro anhelo y se convierta en parroquia.

El grupo opositor a la parroquialización no logró en La Pila el éxito que ellos deseaban y varias semanas después por el mes de julio este grupo remitió varias solicitudes pidiendo al gobierno central la negación a la parroquialización. La comisión de límites resto importancia a los opositores y ellos desistieron.

El 7 de octubre de 1996 el general Frank Vargas Pazzos en aquel tiempo Ministro de Gobierno firmó el acuerdo ministerial 025, publicado en el registro oficial el 14 de octubre de 1996; desde esa fecha fue elevada a parroquia la comunidad de La Pila perteneciente al cantón Montecristi.

El 8 de noviembre de 1996 se realizó un acto cívico para inaugurar la parroquialización, fueron invitados varios personajes y autoridades, se contó con la presencia del ex alcalde de Montecristi, Ing. Cleofé Delgado Robles. Los habitantes de La Pila concurrieron en forma masiva, festejando este acontecimiento cívico con gran algarabía y al compás de la buena música se divirtieron hasta el día siguiente. Aquellos que en principio se opusieron a la parroquialización no asistieron al acto, pero fueron los primeros en presentar las respectivas ternas al alcalde de Montecristi para ser ellos los primeros representantes de la junta parroquial; al inicio del nuevo status fueron presidentes los señores Ricardo Toala, Elpidio Pachay Rivera y Segundo Santana.

Al poco tiempo de ejercer la presidencia abandonaron el cargo Ricardo Toala y Segundo Santana, a Elpidio Pachay Rivera lo acompañaron Marilú Lucas y Segundo Mezones, ellos a los veinte días de haber asumido el cargo renunciaron y en su lugar fueron designados Leopoldo Epifanio Santana Delgado y Fausto Véliz, quien a los cuatro meses renunció y fue reemplazado por Modesto del Valle.

El 11 de octubre de 1997 se realizó el desfile cívico concurriendo autoridades provinciales y cantonales, colegios y escuelas, además de varias comunidades vecinas que celebraron el primer aniversario de parroquialización.






domingo, 3 de febrero de 2019

Blog10

AVANCE EN LA EDUCACIÓN

En 1968 el gobierno del Dr. Otto Arosemena Gómez construyó tres aulas, que en corto tiempo se destruyeron y por el peligro de caerse fueron abandonadas. Tiempo después las gestiones realizadas por don Fausto Véliz dieron fruto y el FISE, en octubre del mismo año, Plan Internacional a través del fondo mortuorio y mediante convenio con los padres de familia, construyeron tres aulas adicionales.

En 1973 se dio inicio a la educación secundaria al crearse un colegio particular dirigido por la maestra Ida de Hidrovo y apoyada por los comuneros Francisco Delgado, Daniel Santana, Luis Delgado y Juan Santana Delgado, ellos recibieron el apoyo del caballero montecristense Víctor Teodoro Véliz Macías quien desempeñaba las funciones de tesorero del concejo provincial de Manabí. El colegio tuvo un éxito rotundo y los padres de familia del lugar y otros sitios vecinos enviaron a sus hijos a prepararse en este novel centro educativo que destacó especialmente en el arte de la cerámica.

En 1997 el comité central de padres de familia presidido por Luis Mezones consiguió la construcción de tres aulas a través del FISE.


CONSTRUCCIÓN DE LA CAPILLA Y ASIGNACIÓN DE TERRENOS A COMUNEROS

En 1962 estaba en construcción la capilla de madera de mangle, y los señores Juan Santana Delgado y Arturo Delgado en su calidades de presidente y vicepresidente del comité pro capilla adquirieron en los talleres Cruz de la ciudad de Portoviejo la imagen de la Virgen del Pilar.

En 1965 se acordó donar terrenos comunales a varios agricultores para que fructifique la tierra asignada y mejoren la economía familiar y local. 

sábado, 2 de febrero de 2019

Blog9

REVUELTA DE COMUNEROS

Transcurría diciembre de 1959 y se pretendía renovar el cabildo que dirigiría los destinos de la comuna el año 1960; asistió a esta reunión el jefe político de Montecristi y don Prospero Pérez en calidad de secretario de la Gobernación de Manabí en representación del gobernador José Zavala. El delegado del gobernador de Manabí solicitó el libro de actas donde estaban registrados los comuneros, los directivos se negaron rotundamente a entregar dicho libro y se dio paso a una gresca entre los presentes habiendo cruce de palabras, puñetes y piedras, por lo que las autoridades presentes optaron por abandonar el lugar para salvaguardar la integridad física, ya que hubo muchos heridos que necesitaron ser hospitalizados.



CREACIÓN DEL SEGURO SOCIAL

Siendo presidente de la comuna don Juan Santana Delgado se realizó un censo como paso previo para crear un dispensario del seguro social campesino ya que el Ministerio del ramo tenía proyectado la creación de cuatro dispensarios en el país, y en efecto se crearon los dispensarios en El Palmar (Guayas), La Pila (Manabí) y en la serranía ecuatoriana en las provincias de Chimborazo e Imbabura; siendo el dispensario de La Pila el primero en su género dentro de la provincia de Manabí.

El 30 de agosto de 1968 llegó de Quito el Lcdo. Vivanco Jaramillo en representación del ministro de previsión social don Manuel de Guzmán Polanco para inaugurar el dispensario médico en una vetusta construcción donde se almacenaron los medicamentos e instrumental y de esta forma convirtiendo a este centro en plan piloto; eran representantes de la comuna Juan Efraín Santana Delgado, Pedro Bailón, Pascual Lucas Espinales, Diogenes Gómez y Manuel López Mero a quienes como integrantes del cabildo les tocó firmar el primer contrato de este dispensario. El Dr. Simón Ávila y la Srta. Paula López fueron los primeros médico tratante y auxiliar de enfermería respectivamente.

En 1970 el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social construyó sede propia para el dispensario de La Pila.