miércoles, 6 de febrero de 2019

Blog13


HIMNO A LA PILA

Oh pilense amante del saber
formemos un frente de lealtad
unidos para la vida sorprender
y ser grandes con nuestra hermandad.

Somos hijos de este gran pueblo
con historia de brazos pujantes
labradores de esperanza y de sueño
que vivimos del sol calcinantes.

Salve oh Pila, orgullo del hombre
del mañana, honor, ciencia y saber
en ti se anida ilusión que el corazón entraña.

Orfebre de ancestro por siglos
como nuestra identidad cultural
moldeamos la tierra y seguimos
las huellas de nuestra raza triunfal.


LETRA: Wadia Lauando Vélez

martes, 5 de febrero de 2019

Blog12

HECHOS RELEVANTES EN LA PARROQUIA LA PILA






El presidente de la comuna Luis Mezones y el directorio realizó un convenio con el ingeniero Santos para sacar material pétreo de la cantera y suministrar este material para la construcción de la carretera Colon-Quimis, en este periodo administrativo se lastraron varias calles de la parroquia.

Don Pedro Pablo Pachay Pilligua entre 1960 y 1975 se dedicó a cuidar el bosque seco y no permitió su deforestación, este personaje fue jefe político del cantón Montecristi.

En 1964 don José Santana comenzó a recolectar piezas arqueológicas y a venderlas en Guayaquil a razón de tres y cinco sucres; después de poco tiempo los comuneros se dedicaron a excavar y obtener restos arqueológicos.

En 1968 algunos comuneros se dedicaron a confeccionar réplicas de las culturas precolombinas, teniendo gran éxito y exportando a distintas partes del mundo. Por su gran labor artesanal la parroquia La Pila es visitada por nacionales y extranjeros, siendo muy apreciadas sus artesanías.



AUTENTICOS RESTAURADORES

Los artesanos de La Pila son ingeniosos y hábiles para restaurar piezas arqueológicas, al igual que elaborando réplicas de las mismas. Ellos han cimentado sus fortunas en el comercio de piezas originales y réplicas, poblando con estas piezas los diversos museos públicos y privados del país y el exterior. Por lo antes expuesto el Consejo Provincial de Manabí está empeñado en construir un centro artesanal.







lunes, 4 de febrero de 2019

Blog11

COMITÉ PRO ELECTRIFICACIÓN

En 1976 se conformó el comité pro electrificación y por tener vida jurídica el cabildo de la comuna se encargó de realizar las gestiones pertinentes, para 1977 estaban ya instalados postes y cables que proveían de iluminación pública y red domiciliaria de energía eléctrica. Para la inauguración de este importante servicio asistieron al acto autoridades del cantón Montecristi, el Ing. Velasco Izquierdo, el delegado del MAG, don Segundo Eugenio Delgado Mero en su calidad de presidente del Centro Agrícola de Montecristi y don Juan Efraín Santana Delgado en su calidad de presidente de la comuna La Pila.

El día de la inauguración del servicio de energía eléctrica fue para los comuneros de mucha alegría ya que por primera vez tenían en funcionamiento artefactos como televisores, refrigeradoras y radios entre otros enseres modernos.


COMITÉ PRO MEJORAS

En marzo de 1980 se creó una organización social denominada comité pro mejoras, la misma que obtuvo personería jurídica del Ministerio de Bienestar Social.

Las principales razones de la creación del comité fueron eliminar la división reinante entre los habitantes de La Pila y lograr el progreso de la comunidad basado en el entendimiento entre ellos. A los cuatro días de iniciadas las actividades del comité pro mejoras de dio inicio a la construcción de su sede.


PARROQUIALIZACIÓN DE LA PILA

Durante los años 1991 y 1992 los señores Juan Santana Delgado, Domingo Olmedo Delgado Mantuano, Fausto Véliz Pilozo y Elpidio Pachay Rivera entre otros presentaron a la Municipalidad de Montecristi un proyecto de parroquialización para La Pila, no le dieron la importancia del caso y este pedido fue negado.

En 1994 Juan Efraín Santana Delgado, Luis Mezones, el presidente de la comuna Juan Adolfo Santana y el comité pro parroquialización se dirigieron al municipio de Montecristi para que eleve a la categoría de parroquia al sitio La Pila, presidia el cabildo montecristense el Ing. Cleofé Delgado Robles quien dio trámite a la solicitud en forma favorable; de allí paso al Consejo Provincial de Manabí donde obtuvo una favorable resolución.

El comité pro parroquialización estuvo conformado por Luis Mezones, Juan Efraín Santana Delgado, Fausto Véliz, Juan Adolfo Santana, Amelia Quimis, Emilio Bailón Gómez, Epifanio Santana, Rosa Anchundia y Elpidio Pachay Rivera, los mismos que contaron con el eficaz asesoramiento de Roberto Franco, Domingo Olmedo Delgado Mantuano y otros.

En noviembre de 1995 una comisión viajó a Quito en un bus de la Universidad Técnica de Manabí, fueron recibidos por la comisión de límites en el Ministerio de Gobierno y obtuvieron respuesta favorable a las altas aspiraciones de los habitantes de La Pila.

A pesar de la oposición de varios moradores, después de cinco meses, llegó desde Quito una comisión que se reunió con los moradores en las instalaciones del colegio “La Pila”. El rector de esta institución educativa, Lcdo. Julio Giler, prestó toda clase de facilidades a los visitantes para que La Pila viera cristalizado su más caro anhelo y se convierta en parroquia.

El grupo opositor a la parroquialización no logró en La Pila el éxito que ellos deseaban y varias semanas después por el mes de julio este grupo remitió varias solicitudes pidiendo al gobierno central la negación a la parroquialización. La comisión de límites resto importancia a los opositores y ellos desistieron.

El 7 de octubre de 1996 el general Frank Vargas Pazzos en aquel tiempo Ministro de Gobierno firmó el acuerdo ministerial 025, publicado en el registro oficial el 14 de octubre de 1996; desde esa fecha fue elevada a parroquia la comunidad de La Pila perteneciente al cantón Montecristi.

El 8 de noviembre de 1996 se realizó un acto cívico para inaugurar la parroquialización, fueron invitados varios personajes y autoridades, se contó con la presencia del ex alcalde de Montecristi, Ing. Cleofé Delgado Robles. Los habitantes de La Pila concurrieron en forma masiva, festejando este acontecimiento cívico con gran algarabía y al compás de la buena música se divirtieron hasta el día siguiente. Aquellos que en principio se opusieron a la parroquialización no asistieron al acto, pero fueron los primeros en presentar las respectivas ternas al alcalde de Montecristi para ser ellos los primeros representantes de la junta parroquial; al inicio del nuevo status fueron presidentes los señores Ricardo Toala, Elpidio Pachay Rivera y Segundo Santana.

Al poco tiempo de ejercer la presidencia abandonaron el cargo Ricardo Toala y Segundo Santana, a Elpidio Pachay Rivera lo acompañaron Marilú Lucas y Segundo Mezones, ellos a los veinte días de haber asumido el cargo renunciaron y en su lugar fueron designados Leopoldo Epifanio Santana Delgado y Fausto Véliz, quien a los cuatro meses renunció y fue reemplazado por Modesto del Valle.

El 11 de octubre de 1997 se realizó el desfile cívico concurriendo autoridades provinciales y cantonales, colegios y escuelas, además de varias comunidades vecinas que celebraron el primer aniversario de parroquialización.






domingo, 3 de febrero de 2019

Blog10

AVANCE EN LA EDUCACIÓN

En 1968 el gobierno del Dr. Otto Arosemena Gómez construyó tres aulas, que en corto tiempo se destruyeron y por el peligro de caerse fueron abandonadas. Tiempo después las gestiones realizadas por don Fausto Véliz dieron fruto y el FISE, en octubre del mismo año, Plan Internacional a través del fondo mortuorio y mediante convenio con los padres de familia, construyeron tres aulas adicionales.

En 1973 se dio inicio a la educación secundaria al crearse un colegio particular dirigido por la maestra Ida de Hidrovo y apoyada por los comuneros Francisco Delgado, Daniel Santana, Luis Delgado y Juan Santana Delgado, ellos recibieron el apoyo del caballero montecristense Víctor Teodoro Véliz Macías quien desempeñaba las funciones de tesorero del concejo provincial de Manabí. El colegio tuvo un éxito rotundo y los padres de familia del lugar y otros sitios vecinos enviaron a sus hijos a prepararse en este novel centro educativo que destacó especialmente en el arte de la cerámica.

En 1997 el comité central de padres de familia presidido por Luis Mezones consiguió la construcción de tres aulas a través del FISE.


CONSTRUCCIÓN DE LA CAPILLA Y ASIGNACIÓN DE TERRENOS A COMUNEROS

En 1962 estaba en construcción la capilla de madera de mangle, y los señores Juan Santana Delgado y Arturo Delgado en su calidades de presidente y vicepresidente del comité pro capilla adquirieron en los talleres Cruz de la ciudad de Portoviejo la imagen de la Virgen del Pilar.

En 1965 se acordó donar terrenos comunales a varios agricultores para que fructifique la tierra asignada y mejoren la economía familiar y local. 

sábado, 2 de febrero de 2019

Blog9

REVUELTA DE COMUNEROS

Transcurría diciembre de 1959 y se pretendía renovar el cabildo que dirigiría los destinos de la comuna el año 1960; asistió a esta reunión el jefe político de Montecristi y don Prospero Pérez en calidad de secretario de la Gobernación de Manabí en representación del gobernador José Zavala. El delegado del gobernador de Manabí solicitó el libro de actas donde estaban registrados los comuneros, los directivos se negaron rotundamente a entregar dicho libro y se dio paso a una gresca entre los presentes habiendo cruce de palabras, puñetes y piedras, por lo que las autoridades presentes optaron por abandonar el lugar para salvaguardar la integridad física, ya que hubo muchos heridos que necesitaron ser hospitalizados.



CREACIÓN DEL SEGURO SOCIAL

Siendo presidente de la comuna don Juan Santana Delgado se realizó un censo como paso previo para crear un dispensario del seguro social campesino ya que el Ministerio del ramo tenía proyectado la creación de cuatro dispensarios en el país, y en efecto se crearon los dispensarios en El Palmar (Guayas), La Pila (Manabí) y en la serranía ecuatoriana en las provincias de Chimborazo e Imbabura; siendo el dispensario de La Pila el primero en su género dentro de la provincia de Manabí.

El 30 de agosto de 1968 llegó de Quito el Lcdo. Vivanco Jaramillo en representación del ministro de previsión social don Manuel de Guzmán Polanco para inaugurar el dispensario médico en una vetusta construcción donde se almacenaron los medicamentos e instrumental y de esta forma convirtiendo a este centro en plan piloto; eran representantes de la comuna Juan Efraín Santana Delgado, Pedro Bailón, Pascual Lucas Espinales, Diogenes Gómez y Manuel López Mero a quienes como integrantes del cabildo les tocó firmar el primer contrato de este dispensario. El Dr. Simón Ávila y la Srta. Paula López fueron los primeros médico tratante y auxiliar de enfermería respectivamente.

En 1970 el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social construyó sede propia para el dispensario de La Pila.

viernes, 25 de enero de 2019

Blog8

CUATREROS EN ACCIÓN

Entre 1938 y 1940, el sitio La Pila era asiduamente visitado por los cuatreros que se sustraían el hato ganadero y en ocasiones amarraban a los dueños del ganado para evitar que estos impidan el accionar delincuencial. Los comuneros, cansados de tanto atropello, se organizaron y provistos de armas de fuego repelieron a los malhechores, quienes al advertir el firme y valiente accionar de los pileños optaron por ahuyentarse del lugar.

jueves, 24 de enero de 2019

Blog7

CREACIÓN DE LA COMUNA LA PILA

En 1939, siendo Ministro de Previsión social el Dr. Roberto Nevares Vásquez, salió elegido presidente de la comuna don Ignacio Pachay Pilligua y vicepresidente Pompilio Pilozo, posteriormente fue presidente Ángel Gómez. De esta forma la mayoría de los recintos a nivel nacional fueron organizando sus cabildos y desde esa época hasta la presente tienen vida jurídica las organizaciones campesinas. La Pila en los primeros años de organización no consiguió nada de los poderes públicos.

En 1946 el cabildo de la comuna solicitó al Municipio de Montecristi una extensión de terreno para el pastoreo de ganado vacuno y caballar, en aquella época estaba de presidente del concejo de Montecristi el distinguido ciudadano Segundo Eugenio Delgado Mero. Este ciudadano, con gran altruismo, dio luz verde a la solicitud, proporcionando un gran extensión de tierra con los siguientes límites y linderos: desde el centro de La Pila hacia Jipijapa seis kilómetros; desde La Pila hacia Cerro de Guayabal seis kilómetros; desde La Pila hacia Las Lagunas seis kilómetros y desde el centro de La Pila hacia Montecristi la misma cantidad. Los miembros que en aquella ocasión conformaban la Comuna eran Máximo Bailón, Andrés Lucas y Leonardo Pachay Rivera, los pocos habitantes que existían en aquel tiempo se repartieron grandes lotes de terrenos para dedicarse exclusivamente a la agricultura y cría de animales.

En 1955 los comuneros en Asamblea general resolvieron aportar dos sucres mensuales para realizar actividades de beneficio colectivo, muchos se opusieron porque les parecía exagerada la aportación; poco tiempo después incursionaron en la política y se promovió la división entre los moradores y al llegar el tiempo de renovación del nuevo cabildo solo se eligió a don Leonardo Pachay Rivera y dejando sin designación a los otros miembros del cabildo, este hecho atípico ocurrió en diciembre de 1955. Tuvo que intervenir el intendente general de policía, ratificando como presidente de la comuna a don Leonardo Pachay Rivera.

En aquel tiempo la distancia y lo difícil de llegar a Quito no permitieron que los habitantes viajen a la capital de la república para hacer los respectivos reclamos sobre esta anomalía; el problema persistió y con ello el divisionismo en dos grandes bandos que contendían a puñete limpio e incluso los habitantes de un lado del estero no podían cruzar al otro lado o viceversa, y si alguien lo hacía originaba pelea entre ambos bandos.






miércoles, 23 de enero de 2019

Blog6

FUENTE ANCESTRAL

En La Pila existe una vertiente subterránea de agua que aflora en el centro de la población en un pozo, de él se obtiene agua muy saludable y medicinal utilizada para las labores domésticas y para calmar la sed en el ganado del lugar y de otras comunidades vecinas. Aunque es salobre, en otros tiempos era usada para beber y cocinar. Este pozo fue construido por los aborígenes, sus paredes fueron construidas a base de piedras buriladas como si se tratara de ladrillos. Se ha comprobado que en el fondo del pozo existen figuras de piedra y oro en las oportunidades que se han realizado labores de limpieza, y la tradición oral manifiesta que si alguna persona se lleva los objetos allí presentes este se seca.



martes, 22 de enero de 2019

Blog5

PERSONAJES DE LA PARROQUIA LA PILA

Muchos son los habitantes que merecen ser citados, sin embargo por espacio y tiempo no podemos incluirlos a ellos, mi gratitud eterna y mil disculpas porque los llevamos en nuestros pensamientos eternamente. Hay personajes de grandes ejecutorias como Fausto Abel Véliz Pilozo, Gonzalo Santana Largacha, Elpidio Pachay Rivera, Juan Adolfo Santana López, Jacinto Santana Delgado, Ab. Walter Santana Largacha, Lorenza Delgado López, Tranquilino Pilozo, Pompilio Pilozo, Olga López, Justino Salvador Santana, Johnny Santana López, Luis Mesones, Hugo Pilozo, Emilio Bailón Gómez, Bartolomé Santana, Héctor Gómez, Artemio Bailón, Ángel Quijije, Ángel Lauriano Gómez, Pedro Lucas, José Rivera, Enrique Mezones, Marcos Mezones, Carlos Santana, Héctor Santana, Fernando Santana, Franklin Santana, Neptalí Santana, Manuel Ignacio Santana y Raúl Santana, entre otros más que se nos escapan al momento.



lunes, 21 de enero de 2019

Blog4


RESEÑA HISTÓRICA DE LA PARROQUIA “LA PILA”
“LAS MEMORIAS DE TÍO JUAN”

Juan Efraín Santana Delgado nació en este bello rincón de la patria llamado La Pila, el primero de julio de 1935. Desde su juventud se dedicó a luchar por el adelanto de su lugar natal, ha amado a su patria chica como pocos y de allí que en sus memorias hemos recogido lo más valioso de sus actuaciones en pro del adelanto de la hoy floreciente parroquia rural La Pila.

  
Él nos relata que entre los primeros habitantes constan: Enrique Baldomero Santana, Pedro Pilozo y entre los posibles fundadores están las siguientes personas: Pedro Santana, Raimundo Bailón, Segundo Rivera, Abelardo Lucas, Santiago Quijije, Juan Muentes, Mario Muentes, Juan Mezones, Leonardo Pachay y Juan Mero; además llegaron a La Pila Jacinto Pilozo y Manuel López y entre estas personas se organizó como Comuna el mes de enero de 1938. El 8 de abril de este mismo año el jefe supremo de gobierno expidió el acuerdo 349 para que se puedan elegir los cabildos comunales incluyendo a La Pila. El 16 de abril de 1953 el ministro de previsión social aprobó el reglamento interno de la comuna mediante acuerdo ministerial 637.                       




viernes, 18 de enero de 2019

Blog3

INTRODUCCIÓN

Decía el filósofo español don Antonio Machado: "En cuestiones de cultura y de saber, sólo se pierde lo que se guarda; sólo se gana lo que se da", por eso en este mundo cada vez más globalizado estamos haciendo uso del Internet para enriquecer el acervo cultural de todos los que ingresen a este blog.

Para lograr nuestro objetivo  hemos recurrido a la tradición oral, a la memoria colectiva, al libro RESEÑA HISTÓRICA DE LA PARROQUIA LA PILA “MEMORIAS DEL TÍO JUAN” del historiador montecristense Lcdo. Domingo Olmedo Delgado Mantuano y al aporte del gestor cultural Jorge Alexander Cedeño Palacios.

Hermanos pilenses pongamos en valor nuestra identidad cultural y combatamos la falta de arraigo y por lo tanto el abandono de nuestra querida parroquia.







jueves, 17 de enero de 2019

Blog2

No hay lección más alta, más confortante, más fecunda, que la que nos dictan desde la cátedra de los siglos, los seres humanos y los hechos heroicos. Esa pedagogía sublime, es la escuela de las naciones y el colegio de las multitudes, pletóricos de entusiasmo y anhelos de una mejor orientación para conquistar un porvenir más venturoso.


Próspero Pérez García

miércoles, 16 de enero de 2019

Blog 1


Nace como una necesidad por recuperar los valores, tradiciones, símbolos, creencias y saberes ancestrales de un conglomerado humano que en constante lucha se supera día a día.



El desarrollo en todos los ámbitos del asentamiento humano que formó parte de la cultura manteña, que desde los albores de la colonia se la conoció como La Pila de Chivive y hoy es la pujante parroquia La Pila del cantón Montecristi debe ir de la mano de un renovado sentido de pertenencia que tiene que perdurar en el ideario colectivo.



Con el presente trabajo pretendemos influir en el sentido de pertenencia de sus habitantes y mostrar al mundo la verdadera esencia de La Pila.



LOS AUTORES.